FOTOGRAFÍA ASTRONÓMICA

viernes, 5 de noviembre de 2010

Cometa Hartley 2


Una de las primeras imágenes enviadas por la nave 'Deep Impact'. | NASA.



El máximo acercamiento se produjo a las 15.02 horas
Así es el cometa Hartley 2



La sonda 'Deep Impact' ha pasado este jueves a tan sólo 700 kilómetros del cometa Hartley 2, una distancia que le está permitiendo investigar de cerca las características de este cuerpo. A pesar de su tamaño relativamente pequeño (mide unos 2,2 kilómetros de largo), Hartley 2 tiene una gran actividad. La misión se denomina EPOXI (Extrasolar Planet Observation and Deep Impact Extended Investigation).

Según ha informado la Agencia espacial estadounidense (NASA) el máximo acercamiento al cometa se ha producido hacia las 14 GMT (15, hora peninsular española). Con una velocidad de unos 44.000 kilómetros por hora, la sonda atravesó la nube de gas y polvo de la atmósfera que envuelve al núcleo del cometa, llamada coma.

Apenas media hora después, llegaban las primeras fotografías a una distancia tan cercana. La nave seguirá trabajando y tomando imágenes durante los próximos días.

Los investigadores esperan que 'Deep Impact' revele información tan valiosa como la que recabó en julio de 2005, cuando un proyectil lanzado desde la nave se estrelló contra el cometa Tempel 1. El proyectil impactó a una velocidad de unos 37.000 kilómetros por hora, provocando un gran cráter en su superficie.

En aquella ocasión, el análisis de los datos transmitidos por la sonda determinó la existencia de, al menos, tres sectores con hielo en su cuerpo sólido o núcleo, según un artículo que se publicó en la revista 'Science'.

La misión 'Deep Impact', que comenzó el 12 de enero de 2005, es una de las ambiciosas de la NASA. Por primera vez en la historia espacial de EEUU el hombre provocó una explosión en un cometa.

ELMUNDO.es | Madrid

domingo, 10 de octubre de 2010

Cálculo de la distancia Tierra-Sol

A la distancia existente entre la Tierra y el Sol se le denomina unidad astronómica y equivale a la nada despreciable cantidad de 499 segundos de luz, teniendo en cuenta que la luz recorre cerca de 300000 kilómetros en un segundo estamos hablando de una distancia difícil de imaginar. Cada rayo de luz que observamos nació cerca de 8 minutos antes en los procesos físicos de emisión lumínica que tienen lugar en la parte externa del Sol, estos haces de luz recorrieron la distancia existente entre la Tierra y el Sol hasta llegar a nosotros, observadores.
¿Y cómo es posible conocer con tanta precisión esta distancia? Aunque el cálculo no es nada trivial, debido en gran parte a la geometría tridimensional del problema, el concepto si es sencillo de entender siendo usado ya desde la antigüedad, hablamos del paralaje o el cálculo del ángulo subtendido entre dos objetos usando un tercer objeto como referencia y fundamentos de perspectiva.
Para el caso que nos ocupa lo que se pretende es calcular el ángulo formado entre el centro del disco solar y el radio del círculo de la tierra. Este ángulo es extraordinariamente pequeño debido a la gran diferencia de tamaño entre ambos objetos.
El problema fue de gran importancia durante los siglos XVIII y XIX usándose el llamado tránsito de Venus a través del Sol para obtener una disposición geométrica que permite obtener las medidas angulares necesarias para calcular el valor deseado, ángulo de paralaje. Experimentalmente se precisa tomar dos medidas o fotografías simultáneas del planeta Venus atravesando el Sol desde dos localidades terrestres geográficas muy remotas.
En la figura que sigue se explica la disposición angular que permite el cálculo de las distancia Tierra-Sol. Las imágenes de Venus proyectadas sobre el disco del Sol definen los siguientes ángulos: D1=E1V1C D2=E2V2C Llamados de paralaje. Análogamente se pueden definir los ángulos πs , πv como la separación angular entre E1 y E2 vista desde el centro del Sol C y el centro de Venus respectivamente. Debido a que el ángulo subtendido es muy pequeño, la tangente tiende al mismo ángulo y resulta πs=d/rt, donde d es la distancia entre E1 y E2 y rt es la distancia tierra-sol. Del mismo modo, definiendo la distancia Venus-Sol como rv y teniendo en cuenta que la distancia Tierra-Venus es rt – rv se obtiene πv=d/(rt-rv).
Además D1=πv y D2= πs, midiendo la distancia V2V1 que se obtiene experimentalmente de las imágenes obtenidas V2V1=∆π=πv-πs nos permite obtener πs=∆π(rt/rv-1). Es decir, si conocemos la relación de distancias Tierra-Sol, Tierra-Venus y midiendo experimentalmente V2V1 podemos conocer el ángulo de paralaje, como las relaciones entre las distancias Tierra-Sol y Venus-Sol se pueden calcular usando la tercera ley de Kepler que establece que el cubo de las relaciones entre las distancias de los planetas y el sol es igual al cuadrado de las relaciones de los períodos de revolución de cada planeta, también medibles experimentalmente y en el caso de la tierra 365 días, la ecuación para el ángulo de paralaje queda resuelta obteniéndose el valor de πs. Obtenido πs el valor de una unidad astronómica resulta en 150 millones de kilómetros.
En la foto de abajo se muestra un tránsito de venus a través del Sol publicado en el diario Argentino clarin.com. El último tránsito se produjo el 8 de Junio de 2004 siendo el próximo el 6 de Junio de 2012. El fenómeno fue extraordinariamente popular en el pasado pues el análisis teórico brevemente aquí descrito en su mayor simpleza, tuvo que esperar muchos años a que Venus transitara por el Sol, algo que sólo ocurre 13 veces en mil años siendo las fechas pasadas y futuras más próximas las de 1882, 2004, 2012, 2117 y 2125. El año 2012 es la única oportunidad que queda para ver este bonito fenómeno a las generaciones actuales.















Júpiter, el mayor de los planetas del sistema solar





Fco. Manuel Santos (Obserbatorio Geordano Bruno, Piconcillo)

viernes, 8 de octubre de 2010

M42 La nebulosa de Orión


Foto realizada por Fco. Manuel Santos (Observatorio Geordano Bruno Piconcillo)

Ésta es M42, también llamada, La Nebulosa de Orión, Como su nombre indica se encuentra
inmersa en la constelación de Orión. La distancia que nos separa de ella, son 1600 años luz, esto quiere decir que la vemos tal y como era hace 1600 años, ¡ la luz tarda 1600 años en llegar asta nuestros ojos! Con una magnitud aparente de 5.oo, se la puede distinguir a simple vista. No dudes en buscarla, la podremos ver durante todo el invierno, empezando desde ya.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

La actividad solar



Foto realizada por Fco. Manuel Santos (Observatorio Geordano Bruno Piconcillo)

Esta fotografía está realizada con un AT 66 ED APO en paralelo sobre SC 8" CG 5 GOTO
a través de un filtro de Lámina Milar.

NO MIRES NUNCA AL SOL DIRECTAMENTE Y MUCHO MENOS CON INSTRUMENTOS ÓPTICOS

UTILIZA SIEMPRE FILTROS CONSTRUIDOS ESPECIALMENTE PARA ESTE FIN

sábado, 11 de septiembre de 2010




EL MAYOR CÚMULO DE ESTRELLAS DE NUESTRA GALAXIA





Astrónomos europeos han descubierto el conglomerado de estrellas más grande del que se tenga conocimiento en la Vía Láctea.

El supercúmulo estelar, conocido como "Westerlund 1", está constituido por alrededor de doscientas mil estrellas, algunas hasta un millón de veces más luminosas que el Sol, y se encuentra mil veces más cerca que cualquier otro descubierto hasta ahora.

Se estima que Westerlund 1 es muy joven, con una edad de tan sólo entre 4 ó 5 millones de años, y que contiene miles de estrellas gigantes, algunas entre 30 y 40 veces más pesadas que el Sol.

El cúmulo ha estado oculto detrás de una gran nube interestelar de gas y polvo en la Vía Láctea, que bloqueaba la mayor parte de su luz visible, y se descubrió usando los telescopios del Observatorio Europeo del Sur.

Ahora, el equipo de astrónomos de las universidades de Cardiff, College London, Sheffield, Amsterdam, Alicante, y el Dominion Radio Astrophysical Observatory serán capaces de estudiar la estructura en profundidad, a fin de comprender mejor los detalles de la formación de estrellas.

La comunidad científica está sorprendida por el hallazgo. Y no sólo por el inmenso tamaño del cúmulo, sino también por su cercanía. Todos los demás supercúmulos se encuentran a muchos millones de años-luz de la Tierra, pero Westerlund 1 está en nuestro vecindario cósmico.

Puesto que el cúmulo contiene tantas estrellas masivas, se estima que en un espacio de tiempo de menos de 40 millones de años, será escenario de más de 1.500 supernovas.

Westerlund 1 proporciona ahora a los astrónomos uno de los entornos más extremos en el Universo para poder profundizar un poco más en la vieja cuestión de cómo se forman las estrellas masivas.

lunes, 30 de agosto de 2010

Júpiter y su gran mancha roja



Foto realizada por Fco. Manuel Santos (Observatorio Geordano Bruno Piconcillo)

En esta imagen de Júpiter podéis ver la gran tormenta,pequeña mancha rojiza en la parte izquierda de arriba,ademas de las nubes que rodean el planeta.
La tomé el 30 de Agosto del 2010 a las 3:30 de la madrugada con un seing de 4.

domingo, 22 de agosto de 2010

Crater Copérnico



Foto realizada por Fco. Manuel Santos (Observatorio Geordano Bruno Piconcillo)

El cielo en Agosto. Magnitud aparente de una estrella.

En Agosto el cielo es dominado por las tres estrellas del triángulo de "verano": Deneb, Altair y Vega, visibles incluso en cielos con contaminación lumínica y que se posicionan en la máxima altura del cielo.
Deneb, conocida técnicamente como Alfa Cygni es una estrella perteneciente a la constelación del Cisne con una magnitud aparente de 1,25.
Altair o Alfa Aquilae pertence a la constelación del Aguila, destino de la flecha enviada por Sagitario, y con una magnitud aparente de 0,76.
Vega o Alfa Lyrae tiene una magnitud cero al ser la referencia en el cáculo de la magnitud relativa de las estrellas.
Pero ... ¿qué es la magnitud aparente de una estrella?

La respuesta es sencilla, se trata de un concepto usado para clasificar las estrellas en función de la intensidad con la que brillan en el cielo, fue acuñado en la antigua Grecia por Hiparco y desde su primera definición no ha experimentado modificación alguna. Hiparco, a ojo desnudo, clasificó un gran número de estrellas en 6 categorías, las más brillantes con categoría 1, después estrellas de un segundo nivel en función del brillo, un tercero y así sucesivamente hasta el sexto nivel.

Desde aquellos tiempos la cuantificación de la magnitud de las estrellas ha ido evolucionando de la mano del desarrollo tecnológico en los dispositivos captores de la luz. El advenimiento del telescopio primero, el bolómetro después, y hoy día los potentes espectómetros y fotodetectores hacen que la gran mayoría de los objetos celestes tengan asignada una magnitud a partir de una referencia que por consenso académico se fija. De este modo si nosotros quisíesemos crear nuestra propia tabla clasificatoria todo lo que tendríamos que hacer es construir un pequeño sistema óptico formado por las siguientes piezas:

1-Lente convergente (lupa) que pondríamos en un soporte a modo de catalejo o telescopio
2-Un fotodetector con sensibilidad en la banda óptica, se podría también utilizar un detector de infrarojos o en cualquier otra banda pero entonces no valdría con una simple lupa y para el propósito del experimento propuesto el coste se dispararía. Un fotodetector de diodo cuesta menos de 1 euro en cualquier tienda de eléctrónica (ver imagen)
3-Sería necesario un amperímetro/voltímetro para medir la señal
4-Sería conveniente unir el fotodetector a un pequeño circuito amplificador para aumentar la señal del fotodetector (en su conjunto el coste no sería superior a 5 euros)
5-El fotodetector debe ubicarse en el foco de la lupa para que toda la luz recogida por la apertura entre al fotodetector

Con este montaje podemos ya empezar a crear nuestra tabla. Lo primero es apuntar nuestro aparato a una estrella que usaremos como referencia, la comunidad internacional usa Vega, midamos la corriente generada por el pequeño circuito y anotemos el valor en un cuaderno. Apuntemos el aparato a otra estrella y hagamos lo mismo, y así día tras día, una y otra vez con mucha paciencia iremos mejorando nuestro aparato y repitiendo sucesivas medidas de los objetos celestes que vemos. A lo largo de los años, y siendo ya expertos astrónomos, habremos conseguido una verdadera clasificación seguramente mejor que la del mismísimo Hiparco. Y quién sabe, quizás en el proceso se realice algún descubrimiento o mejora que mueva los pilares de los convenios actuales arraigados en 2100 años de tradición astronómica clasificatoria.

Situándonos en un plano algo más profesional la clasificación actual se apoya en los trabajos de mediados del siglo XIX escritos por Norman Pogson:

Vega Magnitud 0
Estrella Magnitud 1 es 2,512 veces menos brillante que Vega
Estrella Magnitud 2 es 6,32 veces menos brillante que Vega
Estrella Magnitud 3 es 15,81 veces menos brillante que Vega
Estrella Magnitud 4 es 39,8 veces menos brillante que Vega
Estrella Magnitud 5 es 100 veces menos brillante que Vega
Estrella Magnitud 6 es 251,2 veces menos brillante que Vega


Es decir Deneb es 3 veces y media menos brillante que Vega

En la foto se muestra el satélite Hipparcos lanzado por la ESA con fines clasificatorios que capturó información de miles de estrellas entre 1989 y 1993 siendo la base sobre la que la ESA publicó su catálogo astronómico de alta precisión en 1997.

miércoles, 16 de junio de 2010

CAMINANDO AL SON DE LA LUNA


HOLA A TODOS, OS HAGO SABER QUE YA PODÉIS APUNTAROS A LA MARCHA NOCTURNA QUE HAREMOS EL PRÓXIMO DÍA 12 DE JULIO. HAREMOS TALLERES DE ASTRONOMÍA, COHETES DE AGUA, Y FINALIZAREMOS LA NOCHE CON OBSERVACIONES DE SATURNO, MARTE Y LO QUE EL TIEMPO NOS PERMITA.

domingo, 21 de marzo de 2010

Planeta Saturno




Tanto marte como saturno están sacados de vídeos de 2000 frames con cámara web philips npc 900 sc telescopio SC Celestrón 8" procesadas con RegiStac y PS CS4. Espero os gusten, y gracias por vuestras visitas y saludos para todos los seguidores de este blog.

Un Saludo.

http://www.astronomia-esp.com/index.php?option=com_kunena&Itemid=100022&func=showcat&catid=822

Planeta Marte

viernes, 1 de enero de 2010

La inauguración de la Exposición de La Tierra al Universo, fué todo un éxito, con mas de un centenar de visitantes.

TODAS LAS FOTOS SON CORTESÍA DE MANOLO BARCO, MIEMBRO DE ASTROCORD. GRACIAS DE NUEVO MANOLO.

Descubriendo la Exposición

Miembros de Astrocord



Gracias por asistir

Estas son algunas de las fotos de la inauguración de la Exposición de la Tierra al Universo



Unas palabras de un servidor,Fco. Manuel Santos, presidente de la AAPiconcillo y que acontinuación le siguieron Isabel Cabezas, Alcaldesa de Fuente-Obejuna, Francisco Romero, teniente alcalde, Maria del Carmen García, decana del colegio de ingenieros de mina de Peñarroya-Pueblonuevo, Antonio Becerra, Presidente de Astrocord y Diego Romero, Alcalde pedaneo de Piconcillo.